Mostrando entradas con la etiqueta BARCELONA DIFERENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BARCELONA DIFERENTE. Mostrar todas las entradas

19/9/13

MERCADILLO DE ZONA FRANCA, UNA VENTA AMBULANTE Y DIFERENTE

Foto de un puesto ambulante

Los mercadillos son diferentes tiendas ambulantes de venta que se instalan un día fijo de la semana en casi todas las poblaciones de Barcelona. 


El mercadillo de la Zona Franca de Barcelona es muy grande y se monta todos los domingos, llueva o haga sol.

A primerísima hora de la mañana llegan los vendedores con sus furgonetas y camiones que van instalando sus diferentes tenderetes a lo largo y a ambos lados de varias y anchas calles de esta parte de Barcelona, como las calles Acero, Hierro y Plomo. Son calles de la Zona Franca, junto a los almacenes de contenedores del puerto y ocupadas por naves industriales que los domingos están cerradas. Los feriantes estarán aquí hasta el mediodía o hasta que agoten su oferta.

En el mercadillo se venden diferentes mercancías a precios muy económicos donde podemos encontrar verdaderas gangas. Normalmente son restos de serie que los feriantes obtienen de fábricas, o mercancías de comercios que cerraron y les vendieron la mercancía que les quedo sin poder vender. Sobre todo encontramos ropa interior, juegos de cama, cortinas, tejanos, ropa deportiva, calzado, abrigos, bolsos, perfumería y mucho mas.
Foto de un puesto ambulante En el mercadillo de la Zona Franca lo que no encontrarás es alimentación, mientras que en otros mercadillos es el producto que mas se vende.

Abundan las copias de primeras marcas y ofertas del tipo “tres piezas al precio de una”, que los feriantes anuncian a viva voz. El regateo es usual y va a mas cuando se va acercando la hora del cierre, llegando a ser una diversión tanto para el comprador como para el vendedor.

La afluencia de compradores va en aumento tal como avanza la mañana y llega un momento que es complicado ir avanzando a lo largo de los puestos.
Aunque hay presencia de la policía, suelen haber visitantes que se aprovechan de esta aglomeración de personas para sustraer bolsos y carteras.

9/9/13

La Casa de la Estilográfica en Barcelona, millones de plumas diferentes desde hace 75 años.

Millones de diferentes modelos de plumas estilográficas se han vendido en la Casa de la Estilográfica da de Barcelona desde que abrió sus puertas en 1938.

Foto del rotulo a la entrada de la Casa de la Estilográfica La tienda de Barcelona tuvo tal éxito desde sus inicios que al poco tiempo la Casa de la Estilográfica fabricó su propia estilográfica a la que bautizaron con el nombre Teflocan. 
Estaba fabricada con celuloide y funcionaba tan bien que se llego a vender por toda España. Por Internet podemos encontrar algún particular que conserva y tiene a la venta alguna Teflocan de aquellos tiempos.

Don Gerardo Candales fue el fundador, que tras marchar desde su tierra natal de Galicia hacia América, regresó a España para abrir esta tienda de Barcelona junto con otros dos socios. Esta asociación se disolvió al año siguiente, formando entonces socio con su familiar Don Pere Campistany.

Actualmente siguen en el negocio este último y los hijos de Don Gerardo.

Esta casa desde sus comienzos siempre ha estado en la misma calle, primero en el número 10 de la calle Fontanella, pero por suscesivas necesidades de ampliación se trasladaron al número 19 y finalmente desde  el año 1964 en la calle Fontanella 17, su actual ubicación.

Aquí puedes encontrar cualquier estilográfica que te puedas imaginar, desde modelos muy económicos hasta ejemplares exclusivos y diferentes de gran valor. Los coleccionistas acuden a esta tienda de Barcelona para adquirir las últimas novedades. Además disponen de taller donde poder llevar la estilográfica y ser reparada.

4/9/13

BODEGA VICTOR DE BARCELONA, SIN DUDA DIFERENTE

Bodega Victor es una curiosa y diferente bodega de Barcelona situada en la parte alta de Barcelona. Entrar en ella es dar un salto en el tiempo, que no siempre fue mejor.

Foto del interior de la bodega

La bodega fue fundada en 1950 por el señor Victor Capdevila, admirador de la División Azul, unidad del ejército español formada por voluntarios que sirvió entre 1941 y 1943 en el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial contra la Unión Soviética. 

Capdevila llego incluso a presentarse voluntario a la División Azul, pero una vez alistado y acantonado ya en Girona, fue reclamado por su padre por ser menor de edad y no llego a partir hacia el frente ruso.



Foto cartel de la entrada
Esta bodega fue desde su inicio un centro de reunión de antiguos divisionarios, residentes o de paso en Barcelona. Allí recordaban sus vivencias y se contaban sus batallitas. 

Todavía hoy podemos observar entre las paredes de esta bodega numerosos posters y otros muchos recuerdos de la División Azul, y aunque los antiguos divisionarios han desaparecido, todavía se respira una pasada atmosfera.

Cuando el Real Club Deportivo Español tenía su estadio en el barrio, también era frecuentado por fanáticos seguidores que algún que otro alboroto habían provocado.

Actualmente la bodega sigue funcionando y es regentada por el hijo de Capdevila. En su decoración abunda la madera y en las tapas de algunos de sus barricas hay retratos de personas. Ofrece buen vino de barrica, cerveza fresquita de grifo y unas guindillas muy picantes.

Si quieres conocer esta bodega diferente de Barcelona la encontrarás en el paseo de la Bonanova 105 del barrio de Sarria, aunque su un horario de apertura es muy restringido.

25/7/13

CASA JORNET, UN ESTABLECIMIENTO CENTENARIO CON HISTORIAS DIFERENTES

Foto de la entrada a Casa Jornet

En los bajos del edificio del Convento de Sant Felip Neri encontramos Casa Jornet, un mas que centenario establecimiento de ebanistería y carpintería que Miquel Jornet Estivill abrió en Barcelona en el año 1901 para fabricar reclinatorios, capillas, pupitres y otros muebles. Además, tiene una ubicación extraordinaria, ocupa los bajos del Convento de San Felip Neri y comparte muros con la Iglesia del mismo nombre.


El Convento de San Felip Neri data de 1673, tiene un claustro barroco y era conocido popularmente como el convento de los “felipones”. Mas tarde, en 1750 se construyó como anexo a este convento la Iglesia de San Felip Neri. Casa Jornet ocupa los bajos del convento y se accede a él por la calle la Palla número 10 . Limita por su pared posterior con la iglesia de San Felip Neri, ya que entre la calle y la plaza de San Felip Neri existe un fuerte desnivel.

De Casa Jornet destaca arquitectónicamente la puerta de entrada, con un arco y jambas de piedra. A lo largo del local existe una gruesa pared de piedra de metro y medio de grueso, que sostiene el primer piso del convento y que fue construido con restos de la antigua muralla de Barcelona.
Foto de San José Esta casa guarda entre sus paredes interesantes y diferentes historias que he tenido la suerte de escuchar directamente del Sr. Joaquim Gomez Jornet, nieto del fundador. El nació en esta casa, mas concretamente en la parte del convento, al que se accedía por una escalera ahora tapiada.

Me explica que en este local y antes de que lo ocupara su abuelo, estuvo la primera Delegación de Hacienda de Barcelona, creada en el año 1881.


El señor Joaquim me enseña una figura de San José, que había estado colocada en la entrada del taller, antes un callejón de acceso al taller. Delante de este San José, se paraba a orar Antoni Gaudí, que vivía en la zona y pasaba por allí delante camino de su obra de la Sagrada Familia.


También me explica, que al otro lado de la pared existió en el Convento y durante la Guerra Civil un refugio. Efectivamente, el Convento de San Felip Neri fue usado como albergue para niños refugiados de las zonas ocupadas por las tropas franquistas. La mañana del 30 de enero de 1938, una bomba de la Aviación Legionaria Italiana, aliada de Franco y que había despegado de Mallorca, impactó sobre este refugio. Unos niños procedentes de la zona ocupada de Madrid se habían allí refugiado, en total hubo 42 muertos, 30 de ellos niños. La familia Jornet salvó la vida por no estar en el refugio.


Casa Jornet ha seguido fiel a sus orígenes y generación tras generación de la misma familia han ido actualizando su oferta de muebles. Hoy ya no fabrican ni reclinatorios ni capillas, pero si que ofrecen un amplio y variado mobiliario que sigue las últimas tendencias del diseño. Al frente de la empresa está ya la cuarta rama de esta dinastía, Ferrán, bisnieto del fundador.

16/7/13

SAN IGNACIO, UN COLEGIO DIFERENTE EN BARCELONA DE 85.000 METROS CUADRADOS


El Colegio San Ignacio de Sarriá, conocido también como los Jesuitas de Sarrià, está situado en la parte alta de Barcelona, y es diferente a cualquier otro colegio de Barcelona, entre otras cosas porque ocupa una superficie de nada menos que 85.000 metros cuadrados. 


La compañía de Jesús compró en 1892 la finca Gardenyes para instalar allí este colegio. Por allí pasaba antes la riera Gardenyes y entonces había una casa con enormes jardines. Hoy estos terrenos son la ambición de todos los constructores y especuladores de Barcelona. ¿Te imaginas el valor actual de esta superficie como suelo edificable?, incalculablemente equidistante con los votos de pobreza de la compañía de Jesús.

Al edificio principal del colegio se accede por la calle Carrasco i Formiguera 32 y es de estilo neogótico. Tiene dos torres, una parcialmente inacabada, fachadas de ladrillo rojizo y ventanales con arco ojival. Su arquitecto fue Juan Martorell, maestro de Antoni Gaudí y la persona que lo recomendó para hacerse cargo de la Sagrada Familia.

Los usos que la compañía ha dado a esta adquisición han sido diferentes. El edificio se inauguró a finales de 1895, al principio únicamente en régimen de internado, en un edificio inacabado que se concluyó en 1926. En 1914 dejó de ser colegio para ser facultades de Filosofía y Teología de la Compañía hasta que en 1927 el edificio se vuelve a abrir como colegio compartiendo uso con el de la facultad.

Con la expulsión de los jesuitas durante la II República, el colegio es confiscado y pasa a ser escuela pública, hasta 1939 en que el colegio es recuperado.

Fui alumno de este colegio entre los años 1963 y 1968, entonces la calle donde está se llamaba Doctor Amigant y recuerdo especialmente la gran disciplina que se impartía y que supongo se basaba en los origines castrenses de su fundador, Ignacio de Loyola, que no fundó “una orden de sacerdotes”, fundó “la compañía de Jesús”, que no era gobernada por un “sacerdote superior”, lo era por el “general de la compañía”. Todo allí me recordaba el ámbito militar, las “clases” eran “secciones”, un conjunto de clases se llamaban “brigadas”. Íbamos a todas partes a golpe de silbato en fila de a dos y los méritos académicos se premiaban con medallas. Espero que actualmente el colegio funcione más civilmente.

Si visitáis el colegio, además de su arquitectura exterior, no dejéis de visitar su capilla y especialmente su sala de actos, un referente de la arquitectura escolar de finales del s. XIX.

9/7/13

LA CASA ORLANDAI DE BARCELONA FUE MUY DIFERENTE

Foto exterior Casa Orlandai

Casa Orlandai es hoy un equipamiento del Ayuntamiento de Barcelona, sin embargo sus orígenes son muy diferentes.


En el siglo XVII era una casa de payes cerca de la villa de Sarria. Poco a poco Sarria fue creciendo y esta casa de payes se une con el entramado de calles con el que la villa se va haciendo grande, quedando esta casa delimitada por la calle Libertad, hoy calle Jaume Piquet, y la calle Industria, hoy calle Mare de Deu de Nuria.

En 1870 este edificio lo compró un directivo de la empresa química Cros que lo transformó en su residencia particular. Hacía muy poco tiempo que se había inaugurado la estación del  Tren de Sarria, que unía al entonces municipio independiente, con Barcelona. Este hombre y sus descendientes van poco a poco haciendo sucesivas reformas de mejora hasta llegar a tener la presencia que tiene en estos momentos este bonito edificio. Es de destacar de entre otros elementos su escalera interior de mármol y sus hermosas vidrieras de vivos colores.
Foto de vidrieras y escalera de Casa Orlandai

En 1921 Sarria se anexiona a Barcelona y el camino más frecuentado del barrio es el que va desde la estación de tren hacia la calle Major, pasando necesariamente por la puerta de Casa Orlandai.

En el año 1956 se abre en este edificio la Escuela Thalita, una referencia de gran trascendencia en la enseñanza catalana que seguía el método Montessori y muy diferente a otras escuelas de Barcelona en aquella época franquista.

En 1974 se transforma en la Escuela Orlandai, un proyecto educativo que evolucionaba abiertamente hacia una participación abierta a toda Barcelona y que se integra en la escuela pública.

Como en el año 2003 la escuela se traslada a un moderno edificio en la avenida Foix, hoy esta casa es un centro de barrio donde se hacen actividades muy diferentes abiertas a toda Barcelona, como talleres, charlas, recitales, conciertos y otras muchas más.

3/7/13

LA BODEGA DIFERENTE DE BARCELONA QUE SE CONVIRTIO EN UN MITO DE LA RESTAURACION DE SARRIA

Foto entrada a Restaurante Antiga Casa Rafel

En Barcelona Rafael Jornet fundó en 1.873 una bodega diferente que hoy se ha convertido en Casa Rafel, un mito de la restauración en Sarria.


En el mismo centro del pueblo de Sarria, hoy un barrio de Barcelona, Rafael Jornet fundó en 1.873 la bodega Jornet. Hoy este negocio es el Restaurante Antiga Casa Rafel y continua estando en manos de la familia de su fundador.

Está situado en la calle Major de Sarria número 77 y es uno de los restaurantes míticos de Sarria.

Es un local muy agradable, rustico y que me acerca a la bodega y taberna que debió ser. Tiene una única sala con una larga barra de madera, muchos cuadros en las paredes, vigas también de madera en el techo y con jamones colgando. En la fachada azulejos de color verde brillante, aunque en sus orígenes no tenía esta decoración por lo que se aprecia en las numerosas fotos antiguas que decoran las paredes del restaurante.
Foto del comedor del Restaurante Antiga Casa Rafel

Al mediodía suele llenarse por un público donde triunfa su menú, un precio ajustado y con una buena relación calidad-precio. Por la noche, un público diferente, gente del barrio y también de fuera, donde abundan los grupos de amigos.

La cocina de este restaurante es tradicional catalana y su especialidad son las carnes, rabo de toro, pies de cerdo y sobre todo si se tiene un buen apetito recomiendo probar su chuletón de Girona de medio kilo.

Muy cerca de este restaurante encontramos a otro mito de la restauración de Sarria, el también popular Casa Joana. Se encuentra un poco mas abajo de la calle Mayor de Sarria y existe una relación familiar entre ambos restaurantes.

Por mi experiencia de las veces que he visitado el Restaurante Antiga Casa Rafel, un punto que deberían revisar es el servicio. Siendo los camareros de profesión, se nota su larga experiencia en el servicio de mesas, el trato con el cliente ocasional no se corresponde con lo que se espera si se quiere fidelizar y hacer que el cliente vuelva. Sin embargo el trato con los clientes asiduos, siempre hay muchos grupos de amigos, lo observo de una forma mas atenta.

25/6/13

EN EL ATENEU BARCELONES ENCONTRAMOS LIBROS DESDE 1502

Foto de la biblioteca del Ateneu Barcelonés

El Ateneu Barcelonés es una asociación cultural e intelectual diferente a otras, que fue fundada en Barcelona el 21 de mayo de 1860 y que tiene más de 4.000 socios.


Tiene la biblioteca patrimonial privada más importante de Catalunya que se creó de una forma diferente a otras bibliotecas, ya que se hizo con aportaciones y adquisiciones de libros de la época y anteriores. Encontramos libros desde 1502 hasta la actualidad, cinco siglos de cultura en esta impresionante biblioteca, que la convierten en el centro de la cultura catalana.

En 1836 Ateneu Barcelonés adquirió el antiguo palacio Savassona, de origen medieval, y esta es su sede desde aquel año, habiendo tenido diferentes reformas.
La entrada principal se hace desde la calle de Canuda número 6 por una entrada de carruajes, allí y por una escalera noble accedemos a la primera planta.

Desde esta planta podemos acceder a diferentes salones y al patio de reminiscencias románticas con un jardín suspendido, de altísimas palmeras buscando la luz y un pequeño estanque con una fuente donde el jueves de Corpus se celebra el “l’ou com balla”.
Alrededor de este estanque diferentes mesas y sillas donde tomar un café y disfrutar de una tranquilidad bien diferente al bullicio de las muy cercanas Ramblas.


Foto del autor en sillón de 1906 La espectacular biblioteca construida con madera maciza, tiene frescos de temas mitológicos en paredes y techos, algunos pintados por Francesc Pla.
En otra sala, donde aparezco fotografiado, hay unos sillones antiguos que fueron restaurados y que datan de 1906.

El Ateneu Barcelonés organiza conferencias, recitales, conciertos, exposiciones. También tiene una de las mejores escuelas de escritura que existen, en ella podemos mejorar nuestra técnica e introducirnos en el mundo de la literatura.

La visita a este lugar está restringida a sus socios, aunque organiza diferentes visitas guiadas para todos los públicos.
Si vas a visitar este lugar, tampoco te olvides de ver la cabina de su ascensor, que fue de los primeros en instalarse en Barcelona.

19/6/13

¿VINOTECAS DIFERENTES O UNA EMBLEMÁTICA BODEGA DE BARCELONA?

Foto de la fachada de Celler de Gelida

Cuando Barcelona se inunda de diferentes comercios de diseño franquiciados para la venta de vino que se hacen llamar vinotecas y casi siempre regentadas por aficionados con el afán único de ganar dinero, en el barrio de Sants existe una emblemática bodega fundada a finales del siglo XIX.


En 1885, el bisabuelo del actual propietario, fundó la bodega Gelida, una humilde bodega de Barcelona, no diferente a cualquier otra, dedicada a la venta de vinos a granel.

En los años 70, su bisnieto Toni Falguera, que había nacido en ese mismo local y seguía la tradición familiar, empieza a viajar fuera de España, se sacia de lecturas especializadas y decide apostar por la innovación. Cambia radicalmente la filosofía y organización de la bodega, se especializa en vinos embotellados y nace así el “Celler de Gelida” ubicado en la calle Vallespir 65 de Barcelona.

Desde entonces Toni ha conseguido reunir, con gran conocimiento y gran criterio, más de 3.500 referencias de vino y más de 100 añadas diferentes, joyas de coleccionistas, burdeos y riojas de principios de siglo pasado, que forman una colección muy importante.
Toni es una gran defensor y promotor de los vinos catalanes, pero no tiene cualquier botella de vino, aquellas que no tienen una relación calidad-precio no las encontrarás en su bodega. Aquí se venden solo vinos con el convencimiento que detrás existe una calidad y esto se transmite a su clientela, que ha ido aumentando con el boca a oreja.
Foto de una estantería de vinos

Al disponer en nuestra Barcelona de tantas añadas diferentes, podemos escoger en esta bodega aquella botella de aquel año tan especial que queramos recordar, un nacimiento, una boda, un buen recuerdo para celebrarlo junto a la persona indicada; seguro que Toni te ayudará en la elección.

Toni Falguera es la cuarta generación, pero ya hace tiempo se incorporó la quinta generación, Ferrán y Meritxell, que además trabajan junto a un equipo muy profesional de colaboradores. Ferrán ha abierto la bodega a las nuevas tecnologías, está vendiendo vinos a todos los rincones del planeta. Meritxell,, es también una gran experta con un blog muy interesante.

En el local de enfrente, Celler de Gelida tiene otra bodega apta para guardar en inmejorables condiciones hasta 100.000 botellas. Toni va adquiriendo las mejores cosechas en su juventud y las deja hasta allí hasta que alcanzan su punto óptimo de degustación. Esto le permite ofrecer en su bodega grandes vinos al mejor precio.

Si no conocéis esta bodega de Barcelona, os aconsejo la visitéis y dejar aconsejar. O si prefieres guiarte por tus conocimiento o instintos, date una vuelta por sus estanterías, en cada botella encontrarás una etiqueta colgada con los datos y características de ese vino.

14/6/13

EL CABALLITO BLANCO Y El “WHITE HORSE” DIFERENTE DE BARCELONA

Foto del salón principal del Restaurante

Podemos hablar de un restaurante o de un whisky, pero el Caballito Blanco que yo conozco es un restaurante de Barcelona.


El nombre del whisky escocés White Horse hace referencia a unas figuras misteriosas que se hallan en el centro sur de Inglaterra, un autentico enigma ingles.

El restaurante El Caballito Blanco tiene un nombre de origen y enigma diferente. Este restaurante lo abrió en los años 40 un alemán que le puso el nombre de una canción tradicional de su país. Según me cuenta el actual propietario, este local era un lugar de reunión de oscuros personajes nazis de la Barcelona de aquella época, que usaban como tapadera este restaurante de la calle Mallorca 196 de Barcelona.

En 1950, el padre del actual propietario compró el restaurante, y para no pagar las cinco pesetas que costaba cambiar el nombre, lo mantiene tal cual, el Caballito Blanco.

Aparte del origen de este restaurante, es un lugar que vale la pena de conocer y sobre todo de probar su buena cocina.
Foto de la cocina de carbón del restaurante

Yo lo descubrí gracias a un buen amigo, Pedro Gargante, y la primera vez que estuve fue en el verano de 1972, cuando ejerciendo de Rodríguez con mi padre, solíamos ir una vez a la semana. Creo que su decoración no ha variado mucho, la semana pasada estuve allí y es como volver al pasado. Aún conserva dos de sus mesas originales, aunque los impolutos manteles blancos nos impiden verlas.

Yo lo definiría como un bistró donde se come muy bien, una cocina casera con referencias catalanas, vascas y francesas, donde prima el producto fresco y de temporada, platos abundantes y un servicio atento y profesional, que recomienda a un público adicto y fiel que le hace caso.

Excelentes sus canelones, sus guisantes y habas en temporada, su rabo de toro, su pescado salvaje y un montón más de platos. Una bodega de vinos con las marcas de toda la vida. No es un restaurante económico, pero la calidad tiene un precio diferente.

Si vais algún día a este restaurante de Barcelona, pedid que os enseñen la cocina, es diferente ¡¡¡es de carbón!!! , auténtica y funcionando como el primer día.

30/5/13

UN HUEVO QUE BAILA EN BARCELONA, UNA TRADICIÓN DIFERENTE Y ÚNICA EN EL MUNDO

Barcelona es el único lugar del mundo donde se hace bailar un huevo.


L’ou com balla (el huevo como baila) es una costumbre que consiste en lograr que un huevo baile. Se coloca un huevo sobre un surtidor y al salir el agua lo eleva, lo hace girar y girar de tal manera que parece que baile.
Foto del Ou com balla en la fuente de Casa l'Ardiaca
El huevo se hace bailar solo una vez al año, durante el día de Corpus Christi y en diferentes surtidores de claustros, patios y jardines de Barcelona. El más famoso es el de la fuente del claustro de la Catedral de Barcelona.

Es una de las diferentes fiestas que se celebran en Barcelona y que datan del siglo XVI o XVII, por lo tanto una de las más antiguas.

El día de Corpus Christi, no es un día fijo en el calendario, sino que varía cada año, ya que se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección, este año es el 30 de mayo.

¿Sabes como el huevo puede bailar sobre un chorro de agua? Pues tiene un pequeño truco, se hace un pequeño orificio por donde se vacía su contenido, luego se tapa con cera blanca y ya se puede colocar en lo alto del chorro de agua de una fuente, que este empezara a voltear sin parar ni caer. Realmente estamos presenciando una demostración del principio de Bernoulli, que explica a la perfección la estabilidad del huevo sobre el chorro de agua.
Foto del ou com balla en el patio de la catedral de Barcelona
Esta tradición algo misteriosa tiene un origen discutido y que se interpreta de diferentes formas. Hay quien dice que es una metáfora del ciclo de la vida, hay quien la asocia con el cuerpo de Cristo, algunos como una tradición llegada de Austria por los exiliados de la Guerra de Sucesión y otros como un mero juego de entretenimiento de la Edad Media, que probablemente, por simple, sea la más acertada según mi parecer.

Vale la pena ir a ver esta tradición y este año podemos ver bailar el huevo en 15 diferentes fuentes de Barcelona: en el claustro de la Catedral, en la casa de la Ciudad, en el Palacio Centelles, en la Reial Academia de Bones Lletres, en el Archivo de la Corona de Aragón, en el Museo Mares, en la Casa de l’Ardiaca, en la Casa dels Entremesos, en el Ateneu Barcelones, en el claustro de la Iglesia de Santa Ana, en la Basílica de la Purisima Concepción, en el Colegio Escolapios de Lluria, en el Monasterio de Pedralbes, en el Taller Escuela de Sant Camil y en la Parroquia de Sant Jeroni de Montbau.
Y si finaliza esta festividad sin que el huevo se caiga, esto significará buena suerte y prosperidad hasta el próximo Corpus.

23/5/13

UN GRAN RELOJ DIFERENTE Y GAFE EN EL SUELO DE BARCELONA

Si miramos al suelo de la acera del número 69 de la Vía Layetana veremos un reloj grande y diferente de 2 metros de diámetro que siempre ha sido gafe para los propietarios del edificio delante de donde se encuentra.


Es un reloj que marca las horas y minutos con llamativas esferas de luz en el pavimento. La esfera del reloj tiene en el centro el logotipo de la Banca Rosés representado por la cabeza de Hermes con su casco alado junto al escudo de Barcelona.


Foto del reloj Fue la antigua Banca Roses quien encargo al prestigioso relojero Juan Cabrerizo la construcción de este reloj diferente que se inaugura el 31 de Diciembre de 1935 para felicitar el Año Nuevo.

Tenía un carillón con altavoces en el terrado que daba las horas y eso lo convirtió en un reloj muy popular en aquella época

Pocos meses después estalla la guerra civil, el reloj queda en muy mal estado y durante mucho tiempo deja de funcionar.

En 1957 la Banca Rosés desaparece y se transforma en el Banco Condal, que en 1971 derriba el edificio y construye allí mismo uno más moderno. En cuanto al reloj, el Banco Condal lo mantiene y adopta como propio.

Tampoco el Banco Condal tiene un buen final ya que es comprada por el holding RUMASA de Ruiz Mateos que ya sabemos cómo acabó.

En 1989 la Generalitat de Catalunya ocupa el edificio e instala allí la sede de Gobernació y el reloj es restaurado por el hijo del mismo relojero Cabrerizo que lo construyó.

Este reloj ha estado durante unos años funcionando hasta que finalmente se volvió a estropear.

En 2007 la Generalitat quiso instalar la sede de Memorial Democratic, la institución encargada de preservar y difundir la memoria de la lucha democrática durante la guerra civil y el franquismo, pero el edificio tenía graves deficiencias de seguridad y tuvo que ser cerrado.

Hoy el edificio y reloj están en un estado de abandono total y se está buscando comprador.

Cuatro propietarios ha tenido este reloj diferente de Vía Layetana 69 y ha sido gafe para todos ellos.
¿Traerá este reloj gafe mejor fortuna al próximo propietario?

19/5/13

UNA FUENTE DE BARCELONA DIFERENTE E INVISIBLE

Cuando paseo por la avenida Diagonal de Barcelona, antes de llegar a Paseo de Gracia, paso junto a una fuente diferente y que por pasar desapercibida es invisible para muchos.


Es la Fuente de la Rana, escultura ubicada en la confluencia de la avenida Diagonal de Barcelona con la calle Rosellón.


Foto de la Fuente de la Rana Es obra de Josep Campeny i Santamaria (Igualada 1858-Barcelona 1922), discípulo del escultor Josep Llimona, que en al año 1911 ganó un concurso convocado por la Comissió de l'Eixample para realizar tres fuentes ornamentales en Barcelona, una de ellas es esta.

Es una fuente de estilo naturalista y consta de un basamento que hace de pila, esculpido en dos bloques de piedra extraídos de la antigua cantera de Montjuïc, sobre el que descansa una escultura fundida en bronce que representa un muchacho con sombrero de paja.


Foto de la rana que agarra fuertemente el muchacho Pero lo que hace diferente a esta fuente de Barcelona, aparte de su valor artístico, es que el muchacho de bronce agarra fuertemente para que no se le escape de sus manos, una rana de considerable tamaño. 

La boca de esta rana hace de surtidor sobre una pica que bien podría representar un charco. Además el muchacho se encuentra en una posición que recuerda a una rana nadando.

Parece que da suerte tocar el hocico de la rana ya que muestra un visible desgaste de tantas manos que probablemente pasan por aquí camino del vecino Palau Robert. Lo que es algo más fácil de conseguir es beber agua de esta fuente, claro, si consigues encontrar el pulsador que la acciona.

18/5/13

UN RESTAURANTE QUE NOS LLEVA A UN VIAJE AL PASADO DE BARCELONA

En pleno corazón del barrio Gótico de Barcelona está el Restaurante Agut, fundado en 1924 y que nos recuerda a la antigua fonda que daba de comer a los diferentes trabajadores del cercano puerto.


Lo abrieron Agustí Agut y su esposa Paquita en la calle Gignàs 16 de Barcelona y todavía hoy conserva el espíritu de fonda de principios del siglo pasado.
Foto del exterior de Restaurante Agut
En 1958 la historia de este restaurante se une a otro muy conocido, ya que Francesc Agut compra Can Culleretes, y ambos restaurantes empiezan a ser frecuentados por artistas, escritores y diferentes personalidades de la cultura de esa época.
Desde entonces números cuadros decoran las paredes del restaurante, son obras de pintores como Abelló, Sunyol y Marra.

No hay que confundir este restaurante con el Agut d'Avignon, que estaba en un callejón que daba a calle Aviñón y cuyo propietario fue el farmacéutico entusiasta de la buena mesa Ramón Cabau.

Foto del comedor del restaurante Agut En el año 2001 se hizo una cuidadosa rehabilitación del restaurante manteniendo un aire bohemio, íntimo y familiar continuista.

La carta de Agut es tradicional catalana y de mercado, usando siempre productos de primera calidad y un servicio muy profesional y eficiente. No sé cual de sus platos recomendar, pero escojo dos de sus especialidades que he podido degustar, su trinxat de la Cerdanya con crujiente de tocino ibérico y su pie de cerdo deshuesado relleno de butifarra negra y del perol con salsa de trufa.

11/5/13

EL PODER MÁGICO DE LAS HIERBAS EN BARCELONA Y LA FERIA DIFERENTE DE SANT PONÇ

Foto de parada vendiendo fruta confitada

Cada 11 de mayo se celebra la Feria de Sant Ponç, una de las más antiguas y diferentes que tiene Barcelona.


Esta feria tiene su origen en una tradición muy antigua, en la que los herbolarios recogían durante la primavera unas hierbas con diferentes propiedades mágicas y curativas, que traían a Barcelona para venderlas en puestos ambulantes que instalaban en una calle de la ciudad . 
Esta costumbre dio origen en el siglo XVI a la Feria de Sant Ponç, patrón de los herbolarios y los apicultores.
Venta de miel ante la puerta del antiguo Hospital de la Santa Creu
Primeramente, estos puestos ambulantes se instalaban en la plaza de San Miguel, posteriormente pasaron a ocupar la calle de Sant Cugat del Rec,, y más tarde, en las proximidades de la iglesia del Hospital de la Santa Cruz. Hoy en día la Feria de Sant Ponç ocupa bastantes metros de la calle Hospital, que se llena a rebosar de barceloneses y turistas, especialmente si el tiempo lo permite.

A lo largo de esta calle se ponen las paradas vendiendo diferentes hierbas medicinales y aromáticas, tales como manzanilla, orégano, menta, ajedrea, azahar, laurel, maria luisa , retama, tila, poleo y otras. También encontraremos alimentación artesana como miel, arrope, queso, mermelada y fruta en almíbar o escarchada y como no, la tan apreciada y hoy tan en boga alimentación ecológica.
Parada de venta de hiervas frescas
Es un placer para la vista, el olfato y el gusto pasearse cada 11 de mayo por esta calle tan animada de Barcelona. Esta misma mañana, aunque empezaba a lloviznar, la he recorrido acompañado de Milagros, desde las Ramblas hasta la Rambla del Raval y comprado algunas hiervas. El año que viene intentaré volver.

Sant Ponç también se celebra de esta manera en diferentes barrios de Barcelona, tales como Sarria, Nou Barris, Sants y Poble Sec. Así mismo, otras localidades de toda Catalunya tienen su propia Feria de Sant Ponç.

9/5/13

UNA CAFETERIA DE BARCELONA ÚNICA, DIFERENTE Y SINGULAR

Barcelona tiene diferentes y buenas cafeterías donde poder degustar un buen café, pero Bracafé de la calle Caspe es sin duda una de mis preferidas, la conozco y frecuento desde hace medio siglo.

Foto de Bracafé y mosaico publicitari El origen de esta antigua cafetería tiene mucho que ver con la celebración de la Exposición Universal de 1929 en Barcelona. El gobierno de Brasil, primer productor mundial de café, encargó a Don Germán de Erausquin y Olabarrieta para promocionar y representar a sus selectos cafés en esta Exposición, naciendo de esta forma Bracafé.
Bracafé es diferente a otras cafeterías porque ahora en su tercera generación, sigue  importando, mezclando y tostando su propio grano de café.

Bracafé esta en varias ciudades de España, solo en Barcelona cuenta con mas de veinte establecimientos, pero mi preferida es la que se encuentra en la céntrica calle Caspe número 2, una de las cafeterías mas antiguas de Barcelona y donde suelo degustar su café intenso, corto, muy corto, que allí me preparan exactamente como me gusta, con un sabor que perdura tiempo en la boca.

El café que sirven es el “Don Germán”, mezcla tradicional, que se puede comprar en paquetes para llevar. Tienen también otros tipos, la mayor parte hechos con cafés arábigas.

Yo el café, no se porque, prefiero tomarlo de pie, apoyado en la barra, que en este establecimiento tiene forma de U y suele estar muy concurrida. Si prefieres sentarte, tienes dos salas, una en el piso de abajo y otra en la planta, en cuyas paredes hay colgadas viejas fotografías de este lugar y también un bello mosaico publicitario “Café del Brasil por toda España”. También tiene una terraza exterior donde todavía suele acudir un limpiabotas.

Como justo al lado de esta cafetería se encuentra Radio Barcelona, suelen frecuentarla gente de la radio y conocidos y diferentes entrevistados que pasando por allí aprovechan para probar este café.

7/5/13

¿SABES CUAL ES EL RESTAURANTE MAS ANTIGUO DE BARCELONA?

Sin duda el restaurante mas antiguo de Barcelona es Can Culleretes, se fundó en el siglo XVII.


Para mí, Can Culleretes es el mejor ejemplo en Barcelona del aquel tipo de restaurantes que me gusta conocer cuando, como turista, visito una nueva ciudad. Tiene todo lo que busco en esos casos, es diferente, está ubicado en el caso antiguo de la ciudad, tiene una historia que contar relativa al país, exhibe la ambientación que le corresponde a ese entorno, ofrece una cocina de sus platos locales y si además atienden adecuadamente y se come bien, le doy un sobresaliente.
Foto puerta entrada a Can Culleretes

Enclavado en una callejuela medio escondida del barrio gótico de Barcelonacalle d'en Quintana 5, junto a las Ramblas, el restaurante Can Culleretes ha pasado por las manos de varias familias y generaciones a lo largo de su larga historia.
En su fachada muestra que la fecha de su fundación fue en 1786, pero sus inicios son incluso anteriores, ya que anteriormente era una cremería. Elaboraban y vendían natillas, crema, horchata, chocolate...

La fama de Can Culleretes se inicia hacia el año 1900. Entonces, el local se hizo conocido por sus “sopars de duro” (cenas de duro), algo así como grandes cenas a tres céntimos de euro.
A finales del siglo XIX Tito Regás, bisabuelo de Oriol Regás, creador del emblemático local Bocaccio (1967-1981) de la calle Muntaner de Barcelona, lo compró.
Pasó por una época de decadencia después de la Guerra Civil hasta que en 1958 Francesc Agut lo compró y empieza a ser frecuentado por artistas, escritores y personalidades de la cultura.
Agut fue ampliando progresivamente el local y se hizo popular por sus platos tan típicos.

Su peculiar nombre, que en castellano se traduciría “Casa Cucharitas” tiene su origen mas probable en los orígenes diferentes de este establecimiento. Como por aquel entonces era una cremería y se utilizaban muchas cucharitas, los camareros demandaban a gritos en el mostrador, ¡¡¡culleretes, culleretes!!!. De tanto oír al camarero decir estas palabras, el establecimiento se quedó con este nombre.
Otra versión, y según los propietarios, no tan probable, explica que el nombre del restaurante se debe al hecho de que fue el primero de Barcelona en utilizar cucharillas de metal en lugar de cucharillas de madera.

Foto del comedor situado al final de la entrada El restaurante tiene una cocina catalana elaborada, mesas muy juntas, mucha animación y con precios ajustados
Está dividido en cuatro comedores y sus paredes están llenas de cuadros de época.
Recomiendo el comedor donde estuve comiendo el pasado miércoles. Está situado al final de la entrada, repleta de fotos dedicadas de algunos de los muchos personajes que han pasado por este lugar.

Determinar cual es su plato estrella es complicado. Son famosos sus canalones de bacalao y espinacas, sus gambas al ajillo, su perdiz a la cazadora, su civet de jabalí, su parrillada de pescado, su bacalao a la llauna, y sus postres caseros. Pero yo me quedo con su Pica Pica de pescado y marisco, una forma diferente de comer pescado y marisco, degustarlo en todas sus variaciones, al vapor, al ajillo, frito a la romana o a la plancha.

6/5/13

UN BUZÓN MUY DIFERENTE EN BARCELONA

Foto del buzón en la casa Ardiaca

Es difícil encontrar en toda Barcelona un buzón tan diferente. Tiene esculpidos cinco golondrinas y una tortuga. Es curioso pero es verdad.


Este buzón se encuentra en la pared de la casa de la Ardiaca, a la derecha de su puerta renacentista.

La casa de la Ardiaca está situada junto a la Catedral de Barcelona,en la calle de Santa Lucía número 1en pleno barrio Gòtic.

Este antiguo edificio fue ocupado por el archidiácono de la catedral de Barcelona que en el Siglo XVI remodeló unas antiguas edificaciones del Siglo XII para transformarlas en su residencia.

La casa de la Ardiaca ha tenido diversos propietarios y usos a lo largo de los años.

En 1895 el Colegio de Abogados de Barcelona, que estaba entonces en la plaza Sant Felip Neri,  compra este edificio y traslada allí su sede.

En 1902 encarga al arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner la decoración del edificio incluyendo este buzón diferente de Barcelona, rectangular y fabricado con mármol blanco.

El buzón tiene esculpidos en relieve cinco golondrinas, una tortuga, hojas de hiedra y el escudo del Colegio de Abogados de Barcelona.

Todos estos elementos responden a la interpretación insólita del arquitecto Domènech i Montaner.

Así las golondrinas serían el símbolo de libertad de la justicia y la rapidez deseada por las partes del juicio. La tortuga sería la representación de la lentitud en el funcionamiento de la justicia. Y las hojas de hiedra serían los enredos burocráticos.

Otras interpretaciones dicen que sería una alegoría al funcionamiento del correo, por las golondrinas como símbolo de la rapidez y la realidad de la lentitud de las tortugas.

No está garantizado, pero acariciar el caparazón de esta tortuga da buena suerte para una temporada.

Desde 1921 esta casa es sede del Archivo Histórico Municipal de Barcelona.

26/4/13

EL SANTET DIFERENTE DE LOS ALMACENES “EL SIGLO” DE BARCELONA

Se llamaba Francesc Canals i Ambrós y trabajaba como dependiente en los Grandes Almacenes El Siglo de Barcelona. Nacido en Barcelona en el año 1877, es conocido popularmente por “El Santet de Poblenou”.


Los almacenes El Siglo en aquel entonces estaban en la Rambla de los Estudios 3 al 7 y eran los mas modernos y grandes de España.
Foto de El Santet de Poblenou del Archiu Historic Poblenou
Vivía con su familia en la Plaza de la Llana de Barcelona y su padre, que era invidente, tenía un pequeño negocio de esteras. Francesc era muy buena persona, todo el mundo lo quería y apreciaba, y se dice que repartía gran parte de su salario con los mas necesitados.

Murió muy joven, el 27 de julio de 1899, solo tenía 22 años. Hay dos versiones diferentes sobre su muerte, la primera dice que fue a causa de la tuberculosis, la segunda versión dice que murió debido a las heridas que sufrió auxiliando a unas personas en el incendio de una escalera de vecinos.

Sea como fuese, fue enterrado en el Cementerio de Poblenou de Barcelona.
A partir de ese momento empieza su fama de hacer milagros y su tumba, un nicho, no diferente de cualquier otro, se convierte en un lugar de peregrinaje, devoción y culto. Francesc se hace una leyenda que llega hasta hoy en día.
Sus seguidores creen que Francesc intercede ante Dios para hacer milagros, y por ello le rezan, depositan  mensajes, ofrendas, exvotos y flores. 

Sus creyentes anotan sus deseos en un papel que introducen por la ranura de un cristal que protege su lápida. Debido a la gran cantidad de estos deseos, se tiene que vaciar frecuentemente.

El primer milagro que hizo fue anunciar que su padre, que era ciego, recuperaría la vista cuando el muriera, y esto sucedió según parece ser.

También pronosticó que “El Siglo” se incendiaría y efectivamente esto sucedió; treinta y tres años después de su muerte, el día de Navidad de 1932, los escaparates de juguetes del almacén "El Siglo" prenden fuego y todo el edificio se derrumba en uno de los incendios más grandes que se recuerda en Barcelona.

Hoy, mas de un siglo después de su muerte, la popularidad de este Santet no ha descendido, multitud de seguidores visitan su tumba y difunden sus milagros  Si quieres hacer una visita la encontrarás en el cementerio de Poblenou (departamento 1º, Isla IV interior).

20/4/13

PASTELERÍA MAURI DE BARCELONA

Foto del interior de pastelería Mauri

Problema en el número 102 de Rambla de Cataluña



En mis paseos matutinos desde Sarria a Barcelona, vivo en el casco antiguo de Sarria y suelo ir caminando hasta mi despacho en Portal del Angel, suelo escoger cada día un itinerario diferente . Mi preferido es aquel que cruzando primero la Vía Augusta y tras pasar por los jardines donde antiguamente estaba el Estadio del Real Club Deportivo Español, me dirijo por la calle Santa Fe de Nou Mèxic hasta la plaza de Sant Gregori Taumaturg, donde cruzo de arriba abajo el Turo Parc, llego a la plaza Francesc Macià y allí enfilo la avenida Diagonal hasta llegar a la Rambla de Cataluña y finalmente a Plaza de Cataluña y Portal del Angel.

Es un paseo de un poco mas de cinco kilómetros en el que voy descendiendo desde la parte alta de Barcelona hasta su mismo centro. Por el camino paso por delante de muy bellos edificios, tengo un problema cuando llego al número 102 de Rambla de Cataluña esquina calle Provença, allí está la PastelerÍa Mauri y sus escaparates repletos de pasteles son mi tentación.


Foto de las pinturas del techo de Pastelería Mauri Mauri es una buena y antigua pastelería que fundó en 1929 Don Francesc Mauri i Ciuró, aunque este hombre, proveniente de Manresa, inicialmente se había instalado en el barrio de Hostafranchs.

El local tiene el aspecto de una pastelería de principios de siglo pasado al que se le ha añadido un salón de té. Además de probar sus pasteles, bombones, cafés y también charcutería, merece la pena prestar atención a las pinturas modernistas de sus techos en las que está representada la diosa de la abundancia.

Allí me comentaban esta misma semana que estas pinturas han tenido que ser restauradas varias veces. La primera vez, tras un incendio que en 1955 casi destruye todo el local, y últimamente por problemas de humedades provenientes de un establecimiento hotelero situado encima mismo.