Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARQUITECTURA. Mostrar todas las entradas

16/7/13

SAN IGNACIO, UN COLEGIO DIFERENTE EN BARCELONA DE 85.000 METROS CUADRADOS


El Colegio San Ignacio de Sarriá, conocido también como los Jesuitas de Sarrià, está situado en la parte alta de Barcelona, y es diferente a cualquier otro colegio de Barcelona, entre otras cosas porque ocupa una superficie de nada menos que 85.000 metros cuadrados. 


La compañía de Jesús compró en 1892 la finca Gardenyes para instalar allí este colegio. Por allí pasaba antes la riera Gardenyes y entonces había una casa con enormes jardines. Hoy estos terrenos son la ambición de todos los constructores y especuladores de Barcelona. ¿Te imaginas el valor actual de esta superficie como suelo edificable?, incalculablemente equidistante con los votos de pobreza de la compañía de Jesús.

Al edificio principal del colegio se accede por la calle Carrasco i Formiguera 32 y es de estilo neogótico. Tiene dos torres, una parcialmente inacabada, fachadas de ladrillo rojizo y ventanales con arco ojival. Su arquitecto fue Juan Martorell, maestro de Antoni Gaudí y la persona que lo recomendó para hacerse cargo de la Sagrada Familia.

Los usos que la compañía ha dado a esta adquisición han sido diferentes. El edificio se inauguró a finales de 1895, al principio únicamente en régimen de internado, en un edificio inacabado que se concluyó en 1926. En 1914 dejó de ser colegio para ser facultades de Filosofía y Teología de la Compañía hasta que en 1927 el edificio se vuelve a abrir como colegio compartiendo uso con el de la facultad.

Con la expulsión de los jesuitas durante la II República, el colegio es confiscado y pasa a ser escuela pública, hasta 1939 en que el colegio es recuperado.

Fui alumno de este colegio entre los años 1963 y 1968, entonces la calle donde está se llamaba Doctor Amigant y recuerdo especialmente la gran disciplina que se impartía y que supongo se basaba en los origines castrenses de su fundador, Ignacio de Loyola, que no fundó “una orden de sacerdotes”, fundó “la compañía de Jesús”, que no era gobernada por un “sacerdote superior”, lo era por el “general de la compañía”. Todo allí me recordaba el ámbito militar, las “clases” eran “secciones”, un conjunto de clases se llamaban “brigadas”. Íbamos a todas partes a golpe de silbato en fila de a dos y los méritos académicos se premiaban con medallas. Espero que actualmente el colegio funcione más civilmente.

Si visitáis el colegio, además de su arquitectura exterior, no dejéis de visitar su capilla y especialmente su sala de actos, un referente de la arquitectura escolar de finales del s. XIX.

9/7/13

LA CASA ORLANDAI DE BARCELONA FUE MUY DIFERENTE

Foto exterior Casa Orlandai

Casa Orlandai es hoy un equipamiento del Ayuntamiento de Barcelona, sin embargo sus orígenes son muy diferentes.


En el siglo XVII era una casa de payes cerca de la villa de Sarria. Poco a poco Sarria fue creciendo y esta casa de payes se une con el entramado de calles con el que la villa se va haciendo grande, quedando esta casa delimitada por la calle Libertad, hoy calle Jaume Piquet, y la calle Industria, hoy calle Mare de Deu de Nuria.

En 1870 este edificio lo compró un directivo de la empresa química Cros que lo transformó en su residencia particular. Hacía muy poco tiempo que se había inaugurado la estación del  Tren de Sarria, que unía al entonces municipio independiente, con Barcelona. Este hombre y sus descendientes van poco a poco haciendo sucesivas reformas de mejora hasta llegar a tener la presencia que tiene en estos momentos este bonito edificio. Es de destacar de entre otros elementos su escalera interior de mármol y sus hermosas vidrieras de vivos colores.
Foto de vidrieras y escalera de Casa Orlandai

En 1921 Sarria se anexiona a Barcelona y el camino más frecuentado del barrio es el que va desde la estación de tren hacia la calle Major, pasando necesariamente por la puerta de Casa Orlandai.

En el año 1956 se abre en este edificio la Escuela Thalita, una referencia de gran trascendencia en la enseñanza catalana que seguía el método Montessori y muy diferente a otras escuelas de Barcelona en aquella época franquista.

En 1974 se transforma en la Escuela Orlandai, un proyecto educativo que evolucionaba abiertamente hacia una participación abierta a toda Barcelona y que se integra en la escuela pública.

Como en el año 2003 la escuela se traslada a un moderno edificio en la avenida Foix, hoy esta casa es un centro de barrio donde se hacen actividades muy diferentes abiertas a toda Barcelona, como talleres, charlas, recitales, conciertos y otras muchas más.

25/6/13

EN EL ATENEU BARCELONES ENCONTRAMOS LIBROS DESDE 1502

Foto de la biblioteca del Ateneu Barcelonés

El Ateneu Barcelonés es una asociación cultural e intelectual diferente a otras, que fue fundada en Barcelona el 21 de mayo de 1860 y que tiene más de 4.000 socios.


Tiene la biblioteca patrimonial privada más importante de Catalunya que se creó de una forma diferente a otras bibliotecas, ya que se hizo con aportaciones y adquisiciones de libros de la época y anteriores. Encontramos libros desde 1502 hasta la actualidad, cinco siglos de cultura en esta impresionante biblioteca, que la convierten en el centro de la cultura catalana.

En 1836 Ateneu Barcelonés adquirió el antiguo palacio Savassona, de origen medieval, y esta es su sede desde aquel año, habiendo tenido diferentes reformas.
La entrada principal se hace desde la calle de Canuda número 6 por una entrada de carruajes, allí y por una escalera noble accedemos a la primera planta.

Desde esta planta podemos acceder a diferentes salones y al patio de reminiscencias románticas con un jardín suspendido, de altísimas palmeras buscando la luz y un pequeño estanque con una fuente donde el jueves de Corpus se celebra el “l’ou com balla”.
Alrededor de este estanque diferentes mesas y sillas donde tomar un café y disfrutar de una tranquilidad bien diferente al bullicio de las muy cercanas Ramblas.


Foto del autor en sillón de 1906 La espectacular biblioteca construida con madera maciza, tiene frescos de temas mitológicos en paredes y techos, algunos pintados por Francesc Pla.
En otra sala, donde aparezco fotografiado, hay unos sillones antiguos que fueron restaurados y que datan de 1906.

El Ateneu Barcelonés organiza conferencias, recitales, conciertos, exposiciones. También tiene una de las mejores escuelas de escritura que existen, en ella podemos mejorar nuestra técnica e introducirnos en el mundo de la literatura.

La visita a este lugar está restringida a sus socios, aunque organiza diferentes visitas guiadas para todos los públicos.
Si vas a visitar este lugar, tampoco te olvides de ver la cabina de su ascensor, que fue de los primeros en instalarse en Barcelona.

4/6/13

SE VENDE POR 30 MILLONES DE EUROS CASA DIFERENTE EN BARCELONA

En donde hoy es un barrio y antes era un municipio independiente de Barcelona, existe una casa diferente que su actual propietaria vende por 30 millones de euros.


Se trata de Casa Vicens, un edificio modernista construido por Antonio Gaudí en 1884 y situado en la calle Carolines 18-24 del barrio de Gracia de Barcelona.

Foto de fachada de Casa Vicens Siendo el primer proyecto importante de Gaudí, inicia un estilo que siguió durante toda su trayectoria de arquitecto diferente.

Este edificio fue un encargo del adinerado Manuel Vicens i Montaner, como segunda residencia familiar a donde ir durante el verano.

La parcela no es muy grande, actualmente tiene poco mas de 700 metros cuadrados, ya que una gran parte del jardín fue vendido posteriormente.




Foto de un balcón de Casa Vicens Para conseguir tener un jardín lo más amplio posible, Gaudí construyó la casa adosada al edificio lindante, convento de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paú.

La casa, de estilo modernista pero con clara influencia oriental por su estructura, ornamentos vegetales y abundante empleo de la cerámica, tiene cuatro plantas, subterráneo destinado a bodega, dos plantas para uso como vivienda y unas buhardillas para el servicio de la casa.

Los muros de la casa son de mampostería que se alternan con hileras de azulejo, reproduciendo clavelones de la India, flores del lugar.

La casa la rematan chimeneas trabajosamente decoradas y unas torres en forma de templetes
Rodeando la casa, Gaudí diseño un muro con una reja de hierro colado decorada con hojas de palmito. La mayor parte de este muro fue derribado, aunque algunas de estas rejas se encuentran hoy en día en la puerta que da acceso al Parque Güell.
Foto de la puerta de entrada al interior de Casa Vicens

Casa Vicens fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005 y actualmente es propiedad de Fabiola Jover de Herrero. Esta señora no permite visitar la casa si no se tiene la intención de comprarla.

Solo un día al año se permite el acceso, pero únicamente a los jardines. El 22 de mayo, festividad de Santa Rita, se abren las puertas para que se pueda visitar una pequeña y muy modesta capilla dedicada a Santa Rita y que se encuentra al final del jardín.


Hace un par de semanas, coincidiendo con esta festividad, fui a visitar estos jardines. Me quede con las ganas de visitar el interior de la casa, ya que es allí, donde su decoración y su mobiliario, también diseñado por Gaudí, guardan lo mejor de nuestro arquitecto diferente.

19/5/13

UNA FUENTE DE BARCELONA DIFERENTE E INVISIBLE

Cuando paseo por la avenida Diagonal de Barcelona, antes de llegar a Paseo de Gracia, paso junto a una fuente diferente y que por pasar desapercibida es invisible para muchos.


Es la Fuente de la Rana, escultura ubicada en la confluencia de la avenida Diagonal de Barcelona con la calle Rosellón.


Foto de la Fuente de la Rana Es obra de Josep Campeny i Santamaria (Igualada 1858-Barcelona 1922), discípulo del escultor Josep Llimona, que en al año 1911 ganó un concurso convocado por la Comissió de l'Eixample para realizar tres fuentes ornamentales en Barcelona, una de ellas es esta.

Es una fuente de estilo naturalista y consta de un basamento que hace de pila, esculpido en dos bloques de piedra extraídos de la antigua cantera de Montjuïc, sobre el que descansa una escultura fundida en bronce que representa un muchacho con sombrero de paja.


Foto de la rana que agarra fuertemente el muchacho Pero lo que hace diferente a esta fuente de Barcelona, aparte de su valor artístico, es que el muchacho de bronce agarra fuertemente para que no se le escape de sus manos, una rana de considerable tamaño. 

La boca de esta rana hace de surtidor sobre una pica que bien podría representar un charco. Además el muchacho se encuentra en una posición que recuerda a una rana nadando.

Parece que da suerte tocar el hocico de la rana ya que muestra un visible desgaste de tantas manos que probablemente pasan por aquí camino del vecino Palau Robert. Lo que es algo más fácil de conseguir es beber agua de esta fuente, claro, si consigues encontrar el pulsador que la acciona.

2/5/13

UNA CASA DE CUENTO EN BARCELONA

La Casa Muley Afid es una casa de un cuento diferente como los de “Las 1.000 y una noches”. El edificio y la vida del sultán Muley Afid, su primer propietario, son historias que merecen ser contadas y recordadas.


En esta mansión vivió Abd-al-Hafidh, sultán marroquí que tras la ocupación francesa en el entonces Protectorado de Marruecos, tuvo que abdicar a favor de su hermano y después de negociar hábilmente su futuro con el gobierno francés se exilió en Barcelona en 1912 donde comienza un exilio dorado.
Foto de la casa Muley Afid
Cuando el sultán llega a Barcelona se instala primeramente en el Hotel Oriente en la Rambla dels Caputxins, pero inmediatamente encarga una mansión al arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch donde se irá a vivir.

El arquitecto diseña y construye para el sultán en el paseo de la Bonanova 55 de Barcelona un edificio de estilo modernista con unas tejas vidriadas de color verde que le dan un cierto aire oriental.
En el exterior se pueden ver delicados esgrafiados y columnas salomónicas de ladrillo y también algunos detalles de forja. En su interior y en la tercera planta del edificio, existe un bonito friso que explica la evolución de la vida de una persona, desde su nacimiento hasta su vejez.

El sultán marroquí fue un personaje excéntrico y singular que tuvo una intensa vida social y que gozó de la noche barcelonesa.
Las andanzas amorosas y las extravagancias de Muley Afid fueron la comidilla de la sociedad de Barcelona de aquellos inicios de siglo XX.

Mantuvo una relación amorosa con la célebre cupletista Carmen Flores y la leyenda dice que esta folclórica tuvo que ingresar en una clínica barcelonesa a causa del tamaño del miembro viril del sultán.

En 1916 el sultán se fue de Barcelona y se trasladó a vivir a Francia, pero antes regala al zoo una elefanta a la que bautizaron con el nombre de Júlia.

La casa Muley Afid estuvo cerrada durante años, durante la Guerra Civil fue orfanato y prisión. En los últimos años estuvo ocupada por un colectivo “okupa” hasta que en el año 2002 ha sido restaurada, estando ocupada actualmente por el Consulado General de los Estados Unidos Mexicanos en Barcelona.

19/4/13

CLUB "CÍRCULO ECUESTRE" DE BARCELONA

Foto del Palacete “Casa Pérez Samanillo“

Puedes pertenecer a este selecto y reservado club pagando una pequeña entrada de 12.000 euros, presentando un aval de cuatro socios y claro, si previamente superas un examen de admisión.


A continuación las puertas del  Círculo Ecuestre de Barcelona ya no estarán nunca cerradas para ti, podrás reunirte en sus salones con la burguesía económica y financiera de Barcelona, degustar un exquisito café o tomar unas copas hasta altas horas de la madrugada, aunque eso sí, tendrás que llevar corbata.


Foto de la ventana oval del Círculo Ecuestre
El Círculo ecuestre se encuentra situado en el palacete “Casa Pérez Samanillo“ que fue construido en 1910 por el rico terrateniente en Filipinas Don Luis Pérez. Samanillo. Es de un modernismo afrancesado y de cierto aire neogótico aunque uno de los elementos más llamativos del edificio, es una diferente ventana oval que da a la Diagonal y que es conocida popularmente como la Pecera de Barcelona.

El palacete y su anexo que fueron reformados totalmente en 1992, cuentan también con un gimnasio completo, piscina cafetería en la azotea y 16 habitaciones para socios e invitados.

El Círculo Ecuestre se fundó como club privado en 1856, cuando unos cuantos ilustres caballeros de Barcelona deciden constituirse para compartir su afición común a la hípica.

Este club ha temido en Barcelona diferentes ubicaciones, la actual en “Casa Pérez Samanillo“ es su cuarta sede.

El primer emplazamiento estuvo situado en la calle de Sant Pau, luego en 1860 se traslada a la Rambla de Santa Mónica número 10.
Debido al existo que va tomando en la sociedad barcelonesa y a su fama al recibir a personalidades distinguidas de la época, las instalaciones se quedan pequeñas y vuelven a trasladarse en 1907 a la Plaza de Cataluña número 14.
Nuevamente en 1926 adquieren dos edificios en el Paseo de Gracia donde se construye un nuevo espectacular edificio con grandes lujos y comodidades además de una piscina de estilo romano. Fue inaugurado por el Rey Alfonso XIII.
Durante la Guerra Civil, el Círculo Ecuestre se viene abajo y pierde todo su prestigio y fama. Pasada la contienda, en 1950 se trasladan a su ubicación actual en la calle Balmes 169 esquina con la avenida Diagonal.

10/4/13

LA FUENTE DE AGUA MAS ANTIGUA DE BARCELONA


En el lugar donde antiguamente había un cementerio parroquial


Muy cerca del Ayuntamiento de Barcelona se encuentra la Plaza de Sant Just, y allí mismo haciendo ángulo con las calles Lledó y Palma de Sant Just, está ubicada esta diferente fuente gótica que se remonta al siglo XIV.

Según dicen, la fuente fue creada por el noble Joan Fiveller que cazando por los bosques de la sierra de Collserola se encontró con un manantial de agua que hizo canalizar hasta la Plaza Sant Just en su proyecto de llevar agua a la ciudad de Barcelona, tan carente de ese necesario líquido en aquellos tiempos.


Fue la primera fuente pública importante de Barcelona y sin duda la mas antigua. Actualmente tiene dos grifos horizontales que están insertados entre máscaras de piedra de Montjuïc y una pila también del mismo origen. En el frontis hay una imagen de Sant Just aguantando en una mano la palma del mártir. También tiene dos escudos, el del rey y el de la ciudad de Barcelona y, entre éstos, un halcón atrapando a una perdiz, como recuerdo de Joan Fiveller y sus cacerías

La Plaça Sant Just es una plaza diferente, tranquila y con mucha historia, donde era costumbre en tiempos remotos hacer funciones teatrales. Es un lugar que se ha preservado a través de los siglos y que merece ser visitado.

En el año 2003 esta fuente fue restaurada por última vez.

1/4/13

LA ESTACIÓN DE FRANCIA

Foto de la Estación de Francia

Estación histórica y monumental de Barcelona


Esta estación terminal de trenes está situada en la avenida del Marqués de Argentera y es actualmente la única estación de trenes monumental e histórica que tiene Barcelona.

Desde aquí salen diferentes líneas regionales y alguna de largo recorrido.

Es de estilo modernista y tiene una gran estructura metálica.
Construida en la misma situación que una antigua terminal, fue un proyecto del ingeniero ferroviario Eduardo Maristany, marqués de la Argentera.

Los edificios que envuelven las vías en forma de "U", fueron obra del arquitecto Pedro Muguruza, y están fabricados con diferentes materiales de lujo como el mármol y el bronce.
Foto del vestíbulo de la Estación de Francia El vestíbulo tiene tres cúpulas de grandes dimensiones, los capiteles de los pilares son de bronce, así como las rejas de las taquillas. El pavimento es de mármol y las vigas del techo están decoradas con pinturas.
Las puertas de entrada desde la calle son de hierro fundido con mucha decoración y con cristales.

Fue inaugurada en 1929 por el rey Alfonso XIII dos semanas después de la apertura de la Exposición Universal de Barcelona.
Durante la Guerra Civil sufrió graves daños y en 1992 se hizo una gran rehabilitación coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Barcelona.

29/3/13

LOS "PANOTS" DE BARCELONA

Foto de un "panot"

Una seña de su identidad de Barcelona


Cuando paseamos por Barcelona quizás pasan desapercibidas las diferentes losas que vamos pisando.

Els "panots", que así se llaman en catalán a estas losas, se han convertido en una seña de identidad de Barcelona y ya forman parte de su paisaje .

A finales del siglo XIX se empezó a pavimentar el ensanche de Barcelona con entonces unas nuevas losas de 20x20 centímetros fabricadas con un nuevo cemento hidráulico de la casa Portland. Al poder ser prefabricadas, anteriormente eran de producción artesanal, se pudieron urbanizar todas las calles de una forma homogénea. Eran manejables y permitían adaptarse a cualquier irregularidad o accidente de las aceras.

En 1906 el Ayuntamiento de Barcelona presentó un muestrario de 18 modelos diferentes para pavimentar las aceras de Barcelona.
Foto de un "panot"
El 16 de mayo de 1907 se realizó una subasta pública para suministrar "panots" Se presentaron 8 postores, siendo adjudicado el proyecto a “Ramón Escobar” aunque finalmente se traspasó la adjudicación a “Petit, Escofet y Terrés”.

Actualmente se fabrican diferentes modelos de “panots” pero son cinco los modelos más utilizados en las calles de Barcelona. Por un lado, la flor de cuatro pétalos, y que se ha convertido símbolo del Eixample de Barcelona.

Los otros modelos de “panots” presentan combinaciones de formas geométricas simples: está el de las cuatro cuadrados, que recuerda las pastillas de chocolate, otro similar pero con cuatro círculos en cada cuadrado; está el de círculos concéntricos y están los que presentan un dibujo romboidal rodeado de cuatro círculos. También encontramos letras indicándonos nombre de la calle a ciertos lugares de la ciudad.

Si quieres saber mas sobre los “panots” y mucho mas sobre diseño urbano de Barcelona te recomiendo leas “El Modelo Barcelona. La configuración del suelo y una imagen de la ciudad” de Danae Esparza Lozano.

26/3/13

IGLESIA DE SANTA ANA

Foto del claustro de la Iglesia de Santa Ana

Un lugar de paz y silencio en el centro de Barcelona


La Iglesia de Santa Ana fue un monasterio de canónigos del Santo Sepulcro fundado en 1141 que llegó a tener mucha importancia.

Esta iglesia se encuentra en pleno centro de la ciudad de Barcelona, a pocos metros de la plaza Catalunya, de hecho donde se encuentra ahora la plaza estaba situado el huerto del monasterio. La mejor forma de acceder a esta iglesia es por la calle de Santa Ana 29.

Iglesia con diferentes elementos románicos y góticos, actualmente se conserva la estructura románica original del templo, con ábside cuadrado y planta de cruz, cubiertos con una bóveda de cañón apuntada del siglo XIII.

En la plaza adyacente se encuentra una antigua cruz de término.

La Iglesia de Santa Ana es uno de los rincones mágicos de Barcelona, recomiendo entrar y sentir la paz y el silencio que se respira en su claustro.